lunes, 4 de diciembre de 2006

nosotros somos...ALEJANDRA RAMIREZ Y SEBASTIAN ROJAS...

del liceo madre vicencia del 1 medio b

lunes, 27 de noviembre de 2006

ZONA CENTRO (huaso)




SOMBRERITO
Según Carlos Lavin, procede del Perú. Danza popular en el siglo XIX. Convivió en los salones de esa época con otros de sociedad como la Polka, la mazurka, el vals Boston y la Habanera. Danza de pareja suelta con leve enlace de brazos. Independiente. Debe su nombre al sombrero, implemento imprescindible en la ejecución de la danza (Loyola, 1980). Desde la Serena hasta Concepción, según los exíguos documentos escritos y datos verbales.
Forma Literaria: Esta formada por estrofas de cuatro versos octosílabos con rima consonante en los versos pares. Estribillos: estrofa de cuatro versos bimétricos, los dos primeros elaborados con la palabra "columbé", repetida tres veces en cada verso; tercero y cuarto, heptasílabos. Finaliza con un pareado octosílabo de rima libre. Tonalidad mayor, mantiene un patrón rítmico de 3/4 en la copla, y en el estribillo combina metros 6/8 en la coda. Esta alternancia de pulso le da una riqueza rítmica muy propia de las danzas tradicionales de la familia de las apicaradas o picarescas. La guitarra mantiene el metro 6/8 con un rasgueo característico de cueca (Loyola 1980; 272).
Se danza en tertulias familiares y fiestas populares en ciudades y campos. Danza extinguida, probablemente a fines del siglo XIX. (Loyola; 1980; 272).
COREOGRAFIA: Sombrero tomado con la mano derecha, en nivel alto, medio o bajo. Para la primera parte: vuelta entera y desplazamientos frontales semicirculares. En el estribillo los bailarines colocaban los sombreros en el suelo, frente a sus pies, realizando una evolución semejante a un ocho, delimitado en sus extremos por los sombreros. Luego los levantaban con la mano derecha, estrelazando el brazo correspondiente y ejecutando uno o dos círculos en conjunto. Se repetía al lado contrario o cambiando de brazo. Pasos caminados, valseados, deslizados y con rebote. Interesante es su comparación con la versión argentina estudiada por Isabel Aretz: "la coreografia básica consta de cuatro esquinas o de una vuelta redonda con castañuelas. En seguida depositan los bailarines sus sombreros en el suelo y realizan un giro o bien un ocho, tomando por el centro los sombreros. Inmediatamente los levantan, vuelven a sus antiguos puestos y luego avanzan hacia el centro para finalizar, entrelazando sus brazos y poniéndose los sombreros" (Isabel Aretz, "El folklore musical argentino", pág. 224)


Baile Nacional de Chile.


LA CUECA
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile. La Cueca Chilena.En Chile se baila la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama. En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías que son dignas de mencionarse: Las que sostienen origen negro (africano); Las que sostienen origen indígena, y Las que sostienen origen europeo (español). Existen diferentes tipos de Cuecas; las más conocidas son:
Cueca Nortina
Cueca Criolla
Cueca campesina
Cueca Valseada
Cueca Larga
Cueca Cómica
Cueca Robada
Cueca Porteña
Cueca Chilota
La Cueca es un baile fiesta, los contertulios llevan en gran parte la responsabilidad de la alegría, mientras la cantora, la guitarra y el arpa rasgan, comienza el acompañamiento de golpes acompasados, el tamborileo sobre la caja de la guitarra o el arpa. El huaso avanza hacia la joven que más le agrada y le ofrece el brazo, ella se levanta, acompañándolo en un breve paseo a lo largo de la sala. Terminado el paseo se colocan frente a frente, pañuelo en mano, y empieza el baile animado por la concurrencia. Los pasos iniciales son muy medidos, tranquilos, vacilantes. Los pañuelos se mueven suavemente y surgiendo el giro insinuante de la Cueca, el huaso persigue a la china que le huye, y empleando el pañuelo como si fuera un suave lazo, la rodea sin tocarla y la trae porfiadamente a su lado. Ella se le acerca con elegancia y coquetería levantando ligeramente la falda con la mano izquierda, mientras que con la derecha mueve con gracia el pañuelo y huye nuevamente. El huaso comienza el zapateo y suele parecer una competencia de habilidades consigo mismo hasta que llega la última vuelta y el abrazo y rodilla en tierra.


ZONA NORTE







LA CACHARPALLA
Es una danza mixta, tomada y suelta, en la cual se puedan crear distintas figuras--como Io explicamos en páginas posteriores--. Cumple una función recreativa y lúdica y es ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la Primera Región, teniendo esta danza total vigencia






LA CUECA NORTINA
Tiene caracteristícas propias, Io que la hace ser diferente a la CUECA de otras Regiones del país. La CUECA NORTINA no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él --como la mujer-- su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA NORTINA es igual que las demás y se representa --en forma más sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.






EL CUCULI
Baile colectivo en que participan hombres y mujeres, de carácter o función ceremonial: baile que tiene el mismo nombre de una paloma cordillerana muy conocida en el interior de Arica y cuyo arrullo se escucha al amanecer en los poblados. La presencia del CUCULI es --según creencia de los pastores; y labradores nortinos-- de buena suerte para el lugareño caminante de estos cerros y poblados.
Cuculí Madrugadora Canto de Amanecida
Mañana por la mañana…
se embarca la vida mía.
Madruga la embarcación…
y el piloto que la guía.
Esta noche no más canto…
y mañana todo el día.
Pasado mañana acaba…
de mi pecho la alegría.
Para que de mi te acuerdes…
yo nunca te olvidaré.
Coro
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.

ZONA NORTE




LA CACHARPALLA
Es una danza mixta, tomada y suelta, en la cual se puedan crear distintas figuras--como Io explicamos en páginas posteriores--. Cumple una función recreativa y lúdica y es ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la Primera Región, teniendo esta danza total vigencia




LA CUECA NORTINA
Tiene caracteristícas propias, Io que la hace ser diferente a la CUECA de otras Regiones del país. La CUECA NORTINA no tiene texto, solamente melodía, la cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja (tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él --como la mujer-- su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA NORTINA es igual que las demás y se representa --en forma más sencilla-- la conquista de la mujer por el hombre.




EL CUCULI
Baile colectivo en que participan hombres y mujeres, de carácter o función ceremonial: baile que tiene el mismo nombre de una paloma cordillerana muy conocida en el interior de Arica y cuyo arrullo se escucha al amanecer en los poblados. La presencia del CUCULI es --según creencia de los pastores; y labradores nortinos-- de buena suerte para el lugareño caminante de estos cerros y poblados.
Cuculí Madrugadora Canto de Amanecida
Mañana por la mañana…
se embarca la vida mía.
Madruga la embarcación…
y el piloto que la guía.
Esta noche no más canto…
y mañana todo el día.
Pasado mañana acaba…
de mi pecho la alegría.
Para que de mi te acuerdes…
yo nunca te olvidaré.
Coro
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.
Cuculí Madrugadora,
encanto de mi persona.

ISLA DE PASCUA (pascuense)


EL SAU SAU
La palabra Sau-Sau, es en realidad, el nombre de la danza-canción más en boga en Isla de Pascua durante los últimos años. Llegó a la isla en 1939. el año del inicio de la segunda guerra mundial. Se dice que fueron dos polinésicos que vinieron como tripulantes del yate alemán "Die Walkirie", procedentes de Tahiti, los que enseñaron este alegre canto a los habitantes de Rapanui. El texto, en su primera parte original, está escrito en un extraño dialecto, presumiblemente de Samoa, que los isleños aprendieron rápidamente, aunque sin llegar a comprender su significado. Más tarde se le agregaron dos estrofas más en idioma local, de música no menos bella y con un ritmo alegre y sensual. Como el Sau-Sau se canta y se baila repetidas veces en las reuniones familiares. su nombre también ha servido para designar la fiesta misma que se ha identificado con él. Margot Loyola, quien ha estudiado detenidamente las danzas de la Isla de Pascua, nos hace una interpretación de los pasos y figuras de este baile. El Sau -- Sau es una danza de pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando intervienen varias parejas éstas no se mezclan. manteniendo cada una su independencia respecto de demás. Los movimientos del Sau-Sau son suaves, siendo ajeno al baile todo gesto brusco o expresión dura. Los movimientos principales son el de brazos y caderas. El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos movimientos semejan líneas suaves y ondulantes. Ambos brazos siguen movimientos libres y a veces la mujer insinúa peinarse el cabello. El movimiento de caderas es principalmente lateral, siendo el paso de poco avance y muy apegado al suelo. No hay grandes desplazamientos, bailándose más bien en el puesto y cada bailarín realiza giros individuales, teniendo como eje uno de los dos pies con el talón ligeramente levantado. En la Isla de Pascua, todo acontecimiento, viejo o reciente bueno o malo, es transformado en música y canto. El Pascuense tiene por naturaleza, esa facilidad extraordinaria de expresión musical. En la actualidad, la música y las danzas isleñas han sufrido cambios debido a la influencia foránea, sobre todo desde Tahiti. SAU SAU, baile pascuense, es de procedencia híbrida del TAMURE (Tahiti) y el Hula Hula, danza que consiste en movimientos de caderas y manos que ejecutan una pareja. El baile, en sí, muestra expresivamente el acto de crear, con movimientos que denotan elegancia armonía y sencillez. Su explicación radica, tal vez,en sus antepasados, quienes no contemplaron al sexo como un Tabú, sino como algo muy natural. Esa es la razón por la cual la música y danzas pascuenses denotan lo sentimental, la naturalidad y la sencillez más absoluta en las relaciones entre el hombre y la mujer. El SAU SAU (canción) llegó a Pascua por la influencia Tahitiana y posiblemente sea procedente de las Islas Fiji, por la formación literaria que el pascuense no puede traducir, a pesar que lo canta. Igualmente el OPA OPA llegó la Isla de Pascua cantado por un norteamerica que poseía conocimientos de la lengua tahitiana. OPA OPA, su yate, y una niña de ojos azules, su mujer, contentos de su regreso a Pascua difundieron estas canciones y melodías, las que quedaron grabadas en la mente de los isleños ,y que la cantan hasta hoy. Aunque la letra "S" no existe en el alfabeto pascuense, el SAU SAU es desde hace más de 40 años - el canto o baile típico de Isla de Pascua, he incluso, toda fiesta que se realiza en la Isla lleva, por añadidura, el nombre de SAU -SAU. Como la letra del SAU-SAU no corresponde al idioma tahitiano ni a la lengua pascuense, es posible, dice Ramón Campbell, que proceda desde Samoa.
Se inicia como es costumbre en los bailes continentales, con la correspondiente invitación del varón a la dama. Aquí no hay nunca negativas, y jovenes o viejos; ancianos o muchachas, todos participan por igual del placer de la danza. La pareja empieza el baile con un verdadero corrido, abrazando el varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile. Después de unas tres o cuatro vueltas de corrido la dama es soltada del brazo que la ciñe y queda cogida sólo por la mano izquierda del galán. Entonces debe ella hacer algunas vueltas sobre sí misma, girando sobree el eje que le proporciona su compañero con su mano, mientras la contempla girar. Después de esta fase, en la cual la dama de unas dos o tres vueltas sobre su eje, la pareja se separa y se inicia la parte mas original del baile. Esta parte se caracteriza por cruces mas o menos en línea oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van complicando cada vez más. La multiplicidad de las figuras que ejecuta la pareja se alterna con pequeños intervalos en los cuales los danzantes, colocados a los extemos de sus respectivas pistas, se detienen un instante para iniciar una nueva figura de diferente forma. La fantasia de estas figuras depende mucho de los bailarines. Suele alternar entre estas figuras un esbozo de Tamuré o de Hula como asimismo la pareja hacer giros sobre su eje cada uno, única ocasión en que se dan la espalda, para volver a danzar de frente en posición ligeramente oblicua del cuerpo. Es habitual entre los bailarines más antiguos hacer una figura curiosa en la cual el hombre con un brazo avanzando hacia adelante insinúa lo pasa a través del brazo de la dama posado sobre su cadera sin llegar al abrazo. También es frecuente que entre las figuras femeninas aparezca aquella del peinado ante el espejo que hemos mencionado. El varón suele hacer también una figura parecida; en la cual más bien simula sujetarse la cabeza con una mano en la región occipital y el otro brazo estirado hacia adelante al encuentro de la dama. El baile suele durar mucho, a veces media hora o más, y es de muy mal tono interrumpir Las parejas prefieren traspirar o fatigarse en extremo antes que suspender la danzas que por otra parte, en la alternativa de las figuras, deja oportunidad pare algunos respiros de descanso. La corriente es que al final sea anunciado simplemente con una especie de coda más rápida, por simple aceleración del ritmo, que es llevado a un verdadero paroxismo. Observando algunas gentes de edad avanzada danzar es impresionante la resistencia física que demuestran juntamente con la gracia, muy propia de la gente más antigua. Dentro de esta coreografía del Sau-Sau existen muchas variaciones figurativas, entre las cuales cabe mencionar variadas posiciones o acciones de los brazos y manos a veces colocados sobre las caderas u otras ambas manos sobre el vientre, como apoyando la ondulación sensual descrita anteriormente. En ciertas oportunidades se acostumbra hacer oscilar las manos puestas horizontalmente a ambos lados, como las alas de un pájaro, con mucha gracia. En fin, las variaciones que se producen dependen un poco de la fantasía de cada cual, como sucede con la mayoría de los bailes populares de todos los países. Era francamente pintoresco ver a veces bailar Sau-Sau a los visitantes que venían en los barcos o los turistas que visitaron la isla durante el año. Cada cual creía interpretar la danza a su manera con el mayor entusiasmo, al cual no eran ajenas personas de edad avanzada y temperamento muy serio. Algunos me confesaron que era la primera vez que habían bailado en su vida. Por eso es que quienes han participado de estas fiestas populares de Isla de Pascua nunca olvidan el sitio donde han bailado pot primera vez, identificándose en esos momentos con algo muy ancestral, atávico diríamos mejor, del ser humano cual es su inclinación al baile primitivo.

FOCLOR CHILENO

FOLKLORE CHILENO
El folklore es el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espóntanea, para satisfacer necesidades tanto material como inmaterial.
El folklore nacional chileno posee una riqueza de canciones y danzas que representan a las distintas regiones de nuestro país.Son muchas las fiestas religiosas (ej. La Tirana) donde se muestran algunos de estos bailes. El origen de la música tradicional chilena nace esencialmente de los Españoles como consecuencia del largo período de hispanización que sufriera nuestro país casi por tres siglos.
Bailes Folklóricos de Chile

ZONA NORTE
El Cachimbo
El Carnavalito
El Baile de la Bandera
El Challa-Challa
La Moqueguana o Zonzo Torito
El Cuculí
La Cueca Nortina
La Rueda
El Torito
La Perdizaga
El Trote o Trotecito
El Baile y la Tierra
El Huaynito
El Taquirari
El Huachitorito
El Baile de los Llameros o Cullakas
La Vara
La Cacharpalla
Los Bailes Chinos
Las Lanchas
La Danza

ISLA DE PASCUA
Sau Sau

ZONA CENTRO
La Mazamorra
Pequén
Sajuriana
Sombrerito
Porteña
La cueca

ZONA SUR
La Trastasera
La Pericona
La Cueca del Chapecao
El Costillar
La Sirilla o Seguidilla